jueves, 23 de septiembre de 2010

Evaluación de coyuntura. Primer semestre 2010

Sector Financiero

Alberto Quiñónez


Según datos de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF), el monto del crédito para julio de 2010 ha presentado una mejora con respecto al mismo mes del año pasado, en el cual el monto de crédito había caído en casi 38% con respecto a 2008. No obstante el aumento “punto a punto” de este año, el crédito no ha alcanzado el volumen presentado para años anteriores (2007 y 2008, específicamente); de hecho, el acumulado de créditos ha disminuido con relación al mismo periodo de 2008. Este fenómeno de “recuperación relativa” es explicado por el efecto retroactivo de los movimientos en las tasas de interés, que han propendido hacia una profundización del spread bancario[1] a través de la disminución de las tasas pasivas (en un 22% de enero de 2008 a julio de 2010), y el aumento de las activas (en un 9% en el mismo periodo). El impacto de la crisis ha impactado, pues, de forma doble en el sentido de que se han restringido los medios de pago por efecto de la reducción de las remesas, como también por la caída de los créditos. Asimismo esa restricción crediticia ha tenido como contrapartida la concentración de los medios monetarios en el sector financiero que, a partir de 2007, es de base transnacional.


Gráfico 1: Monto total del crédito mensual otorgado

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Superintendencia del Sistema Financiero.



Gráfico 2: Tasas mensuales de interés bancario, pasivas, activas y spread bancario; El Salvador, 2008 – 2010

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Central de Reserva.


A la par de ello, es notorio que la asignación de los créditos sigue la tendencia de la distribución histórica que se inaugura en la década de los noventa con la privatización de la banca, esto es, una primacía de los créditos otorgados al consumo y al comercio. Manifestación de la terciarización de la economía salvadoreña, ambos sectores acaparan más del 55% del total de los créditos, en detrimento de los sectores productivos estratégicos como el sector agropecuario. De hecho, los créditos otorgados a este último han pasado de representar 4% del total en julio de 2003 a un 3% del total en el mismo mes de 2010. Lo mismo ha pasado con el sector de la construcción, cuya participación ha pasado del 5% al 2% en el mismo periodo. En el caso del sector agrícola, la restricción del crédito, el deterioro progresivo de la balanza comercial de granos básicos y el aumento de las contrariedades climáticas que azotan –y seguirán haciéndolo- a la región, prefiguran el escenario para el aumento de la dependencia alimentaria y para la caída del poder adquisitivo de los salarios.


Gráfico 3: Monto del crédito otorgado por sector

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Superintendencia del Sistema Financiero


La recuperación económica, si se visualiza como una meta sostenible para el largo plazo, pasa por la intervención estatal en el sector financiero, teniendo a la base la reorientación de los flujos de capital –interno y externo- hacia sectores clave para el desarrollo. El Plan Quinquenal de Desarrollo 2010-2014 (PQD), considera como una estrategia neurálgica la creación de una banca de desarrollo, a través de la cual se reorienten los recursos financieros hacia las ramas estratégicas de producción, especialmente hacia el sector agropecuario y hacia el sector exportador. Sin embargo, los lineamientos contenidos en el PQD son claros en establecer que se mantendrá el régimen de dolarización de la economía salvadoreña[2]; esto, aunado al hecho de que en el sistema financiero pervive una estructura oligopólica que puede establecer tasas pasivas más competitivas que las del sector público, presupone que la liquidez de la economía –que podría dar pie a la masificación del crédito en el área productiva- tendría a la base la liquidez que proporcionará la reactivación de los flujos de remesas.

A esto hay que sumarle que el programa de creación de una banca de desarrollo, contenido en el Plan Global Anticrisis (PGA), antecesor del PQD, es uno de los componentes que hasta el momento no presenta ningún avance[3] y que tampoco parece estar entre las prioridades del gobierno para el corto/mediano plazo.




[1] Entre enero de 2005 y junio de 2010, el spread bancario ha aumentado en 55%, con una clara tendencia a profundizarse, fuera de las observaciones atípicas y de las caídas estacionales.

[2] De hecho, esta medida cuenta con el apoyo del Fondo Monetario Internacional y constituyó uno de los condicionantes para el otorgamiento del Acuerdo Stand – By en marzo del presente año. Ver: FMI. “El Salvador: Request for a Stand-By Arrangement and Cancellation of Current Arrangement — Staff Report; Press Release on the Executive Board Discussion; and Statement by the Executive Director for El Salvador”. IMF Country Report. Marzo de 2010.

[3] Así lo admite implícitamente el PQD al presentar la matriz de componentes y avances del PGA. Ver: Secretaría Técnica de la Presidencia. Plan Quinquenal de Desarrollo 2010 – 2014. Págs. 33-37.

sábado, 11 de septiembre de 2010

Revista

La publicación de la revista se ha visto retrasada desde inicios del presente año, aquí está el link para que puedan descargar la revista en digital (PDF) y así leer un poco sobre el trabajo realizado por algunos compañeros de la carrera de Licenciatura en Economía de la Universidad de El Salvador. Esperando que demás estudiantes participen en la elaboración de nuevos documentos y que así se genere conocimiento, y que la AEE a través de este espacio sea el medio para la difusión de sus aportes.


Clic aquí


Entre los artículos que podrás encontrar en la revista están:

- Fuga de capitales vs. Internacionalización de la banca salvadoreña. Por: Sandra Castillo.

- Aspectos generales sobre el cambio de año base en el IPC. Por: Oscar Morales.

- Los resultados del sondeo estudiantil sobre reforma curricular. Por: Comisión Académica de la AEE

- Análisis de coyuntura ecoómica. Evaluación anual de 2009.


La revista está abierta para publicar los trabajos de todos los estudiantes de la carrera de economía. Si te interesa colaborar con artículos opiniones, etc. puedes hacerlos llegar a:

aee.fce.ues@hotmail.es